¿Qué es ESG?
¿Qué es ESG y cómo inicia?
ESG se refiere a las siglas de Environmental, Social and Governance. Estos tres pilares fundamentales representan un conjunto de criterios que se utilizan para evaluar el impacto y la sostenibilidad de una inversión en una empresa o negocio desde una perspectiva no financiera.
- Medio Ambiente: Se refiere a cómo las empresas interactúan con el entorno natural. Esto incluye cómo utilizan los recursos naturales, cómo gestionan sus residuos y cómo afectan y son afectadas por el cambio climático. Las empresas con prácticas medioambientales sólidas pueden reducir su huella de carbono, mejorar su eficiencia energética y asegurarse de que sus operaciones no dañen ecosistemas sensibles.
- Sociedad: Este pilar se centra en cómo las empresas gestionan sus relaciones con los empleados, proveedores, clientes y las comunidades en las que operan. Esto incluye temas como los derechos humanos, la salud y seguridad laboral, la diversidad e inclusión y las relaciones con la comunidad local. Las empresas que priorizan el aspecto social de ESG a menudo tienen una fuerza laboral más comprometida y satisfecha y pueden evitar conflictos con las comunidades locales.
- Gobernanza: Se refiere a la estructura y gestión de una empresa. Esto incluye la diversidad y estructura del consejo de administración, las prácticas de remuneración, las políticas anticorrupción y cómo se gestionan los conflictos de interés. Una buena gobernanza garantiza que una empresa sea transparente, ética y responsable en todas sus operaciones.
El concepto de ESG tiene sus raíces en el movimiento de inversión socialmente responsable (ISR) que comenzó en la década de 1960. Durante este período, algunos inversores comenzaron a excluir de sus carteras a empresas asociadas con áreas controvertidas como el tabaco, las armas y el apartheid en Sudáfrica. Con el tiempo, este enfoque evolucionó desde simplemente excluir ciertas empresas hasta buscar activamente invertir en empresas que tuvieran un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
En las últimas décadas, el interés en ESG ha crecido exponencialmente. La creciente conciencia sobre los desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad, ha llevado a muchos inversores a considerar factores ESG en sus decisiones de inversión. Además, se ha demostrado que las empresas que priorizan ESG a menudo tienen un mejor desempeño financiero a largo plazo, lo que ha llevado a un mayor interés en ESG desde una perspectiva de inversión.
Hoy en día, ESG se ha convertido en una consideración estándar en el mundo de la inversión y es visto por muchas empresas como esencial para su éxito y sostenibilidad a largo plazo.
Cómo ESG es una estrategia corporativa:
La integración de los criterios ESG en la estrategia corporativa no es simplemente una moda pasajera o una respuesta superficial a las demandas del mercado. Es una transformación profunda en la forma en que las empresas operan, toman decisiones y se posicionan en el mundo.
Veamos cómo y por qué ESG se ha convertido en una piedra angular de la estrategia corporativa moderna:
- Visión a largo plazo: Las empresas que adoptan prácticas ESG demuestran una visión a largo plazo. Reconocen que, para ser sostenibles en el futuro, deben operar de manera responsable hoy. Esto implica considerar el impacto ambiental, garantizar prácticas laborales justas y mantener una gobernanza transparente y ética.
- Gestión de riesgos: Adoptar una estrategia basada en ESG ayuda a las empresas a identificar y gestionar riesgos que podrían no ser evidentes desde una perspectiva puramente financiera. Estos riesgos pueden incluir desafíos relacionados con el cambio climático, controversias laborales, problemas de reputación y cambios regulatorios.
- Acceso a capitales: Los inversores, cada vez más, están considerando los criterios ESG en sus decisiones de inversión. Las empresas que demuestran un fuerte compromiso con ESG pueden acceder a capitales a tasas más favorables y atraer a inversores que buscan inversiones sostenibles y responsables.
- Relación con stakeholders: Una estrategia ESG sólida mejora las relaciones con una variedad de stakeholders, desde empleados y clientes hasta reguladores y comunidades locales. Las empresas que actúan de manera responsable y transparente tienden a generar mayor confianza y lealtad.
- Innovación y adaptabilidad: Al centrarse en la sostenibilidad y la responsabilidad, las empresas a menudo descubren nuevas oportunidades de innovación. Ya sea desarrollando productos más ecológicos, implementando procesos más eficientes o encontrando formas de conectar con comunidades locales, el enfoque ESG puede ser una fuente de innovación.
- Reputación y marca: En un mundo digitalizado, donde la información fluye libremente y los consumidores están más informados que nunca, la reputación es invaluable. Las empresas que adoptan prácticas ESG sólidas y comunican sus esfuerzos de manera transparente pueden fortalecer su marca y diferenciarse en el mercado.
- Retención y atracción de talento: Las nuevas generaciones de trabajadores buscan empleadores que compartan sus valores. Las empresas con un fuerte enfoque en ESG tienden a atraer y retener a empleados talentosos y comprometidos.
En resumen, integrar ESG en la estrategia corporativa no es solo “hacer lo correcto”. Es una decisión estratégica que puede conducir a un mejor desempeño financiero, una mayor resiliencia y una posición más fuerte en el mercado. Las empresas que reconocen y actúan sobre la importancia de ESG están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI y aprovechar las oportunidades que estos desafíos presentan.
¿En qué factor ESG se subsume compliance?:
El término “compliance” se refiere al conjunto de disciplinas que buscan garantizar que una organización cumpla con las normativas externas e internas. En el contexto de ESG, el “compliance” se subsume principalmente bajo el pilar de Gobernanza, aunque también tiene intersecciones con los pilares de Medio Ambiente y Sociedad.
Veamos cómo se integra el compliance en cada uno de estos aspectos:
- Gobernanza: Este es el pilar más directamente relacionado con el compliance. La gobernanza se refiere a cómo una empresa está dirigida y controlada. Esto incluye:
- Estructura organizativa: ¿Cómo se toman las decisiones en la empresa? ¿Hay una clara separación entre la dirección y el consejo de administración?
- Políticas y procedimientos: Las empresas deben tener políticas claras sobre temas como la corrupción, el soborno, el conflicto de intereses y otros aspectos éticos. Estas políticas deben ser comunicadas y entendidas en toda la organización.
- Transparencia y divulgación: Las empresas deben ser transparentes en sus operaciones y finanzas, y divulgar información relevante a sus stakeholders de manera oportuna.
- Mecanismos de control: Las empresas deben tener sistemas internos para monitorear y asegurar el cumplimiento de las normativas y políticas internas.
- Medio Ambiente: Aunque el compliance es más evidente en la gobernanza, también juega un papel en el pilar medioambiental. Las empresas deben cumplir con las regulaciones medioambientales, que pueden variar según el país y la industria. Esto puede incluir normativas sobre emisiones, gestión de residuos, conservación de recursos y protección de la biodiversidad.
- Sociedad: En este pilar, el compliance puede relacionarse con aspectos como:
- Derechos laborales: Las empresas deben cumplir con las leyes laborales, que pueden incluir aspectos como salarios, horas de trabajo, salud y seguridad en el trabajo, y derechos sindicales.
- Derechos humanos: Las empresas tienen la responsabilidad de respetar y proteger los derechos humanos en todas sus operaciones. Esto puede incluir asegurarse de que no haya trabajo infantil o forzado en su cadena de suministro, o garantizar que sus productos o servicios no se utilicen para violar los derechos humanos.
En resumen, compliance es una parte integral de la estrategia ESG de una empresa. Asegurar el cumplimiento no solo protege a la empresa de riesgos legales y reputacionales, sino que también demuestra un compromiso genuino con la operación ética y responsable. Las empresas que priorizan el compliance dentro de su enfoque ESG están reconociendo la importancia de actuar de acuerdo con las normativas y de ir más allá, buscando siempre superar las expectativas y estándares mínimos.
Reflexiones finales:
Las métricas de Medio Ambiente, Sociedad y Gobernanza (ESG) se han consolidado como criterios esenciales para determinar la integridad, responsabilidad y sostenibilidad de una organización en el largo plazo.
Las empresas visionarias entienden que su rol va más allá de la generación de beneficios; tienen la responsabilidad de ser catalizadores de un cambio positivo, adoptando prácticas que beneficien tanto a la sociedad como al medio ambiente. A medida que el panorama global continúa evolucionando, la adhesión genuina a los principios ESG no solo será una ventaja competitiva, sino una expectativa fundamental.